No sirven impuestos con destino específico
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 06 octubre, 2010


De acuerdo con la presidenta Chinchilla en se requieren recursos nuevos para combatir el crimen; pero también para varios esfuerzos más. Se necesita una reforma fiscal general y no más parches
No sirven impuestos con destino específico
Durante la primera administración presidencial de Oscar Arias, como iniciativa del Poder Ejecutivo, se introdujo el impuesto al ruedo que se paga cada año con la compra del seguro obligatorio. El dinero recaudado, según el primer mandatario, serviría para arreglar las carreteras y otra infraestructura.
El gobierno de José María Figueres Olsen propuso y obtuvo fuertes aumentos en el impuesto sobre los combustibles con el fin de obtener fondos para arreglar las carreteras y otra infraestructura. Como no funcionó el impuesto al ruedo, propuso esta solución. En ambos casos los impuestos sirvieron para dotar al Estado con fondos suficientes para evitar la catástrofe que se ha visto en los últimos años; puentes colapsados, derrumbes, accidentes causados por caminos de diseño inadecuado, congestión severa, muelles en mal estado y muchos más. Lo ocurrido en los últimos 15 días a merced de los temporales, es nada más una manifestación del problema general. Los fondos producidos por las leyes de Arias y de Figueres pasaron a la “caja única” del Estado, y como es obvio para todos, no se usaron por el fin manifestado por los jefes de gobierno de aquel entonces. Por ley, en Costa Rica no puede existir un impuesto que produzca fondos limitados a usarse para un programa específico.
Ahora la administración de Laura Chinchilla propone un impuesto a todas las líneas telefónicas, de ¢200 a ¢500 mensuales, que generen fondos para la “lucha contra el crimen y la delincuencia.” El concepto es bonito, y todos los habitantes del país están de acuerdo en que se debe hacer algo para reducir la delincuencia, pero es importante que todos, y en especial los diputados, sepan que el dinero potencialmente recaudado se utilizaría para cualquier cosa —escuelas, pensiones, pagos al Seguro, aumento a las universidades, viajes a la ONU, apoyo al PANI, alquileres de edificios para instancias del gobierno— y quizás también para seguridad. Esto no implica que se usará el dinero en programas y subvenciones que no sean legales, necesarias, y parsimoniosos en su aplicación; pero sí quiere decir que no irían exclusivamente a la guerra contra el crimen, como se está presentando este plan de impuesto nuevo al público.
La verdad es que el país requiere una reforma fiscal general, y estos esfuerzos de obtener recursos con parches, un aumentito a los cigarrillos y el guaro, otro a los casinos, y ahora uno diferente a las líneas telefónicas, no vienen a suministrar los fondos que requiere el Estado para poder cumplir con el pueblo. La manera más seria, sencilla y eficiente para obtener una reforma general es la de convertir el impuesto de ventas en uno de valor agregado, el así denominado IVA, también de un 13%.
Eso sí, debería ser un IVA aplicado a los servicios y a los productos con muy pocas excepciones; quizás el arroz, el frijol, la leche y unos productos más deberían escapar a su aplicación. Facturas de abogados, médicos en ejercicio libre de la profesión, arquitectos, empresas de investigación, de alquileres para citar algunos, deberían agregar el IVA a lo que cobran. La clave de un IVA exitoso es la de eludir excepciones para evitar el rompimiento de la “cadena.”
De acuerdo con la presidenta Chinchilla en que se requieren recursos nuevos para combatir el crimen; pero también para varios esfuerzos más. Se necesita una reforma fiscal general y no más parches.
Carlos Denton
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque