Petrocaribe de nuevo
Vladimir de la Cruz [email protected] | Miércoles 01 octubre, 2014

¿Por qué dilatar un ingreso (a Petrocaribe) tan importante para la economía nacional?
Pizarrón
Petrocaribe de nuevo
El 3 de mayo de 2006, la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) planteó la necesidad de iniciar la gestión de ingreso a Petrocaribe, que recién había impulsado, un año antes, el Gobierno venezolano, por las condiciones ventajosas y solidarias que ese acuerdo energético ofrecía a los países que se adhirieran, considerando la situación difícil presentada por el incremento en el precio del petróleo.
ANEP pedía al Gobierno actuar con sentido común en nombre de la larga amistad entre ambos países, naciones hermanas de la familia latinoamericana, sin obstáculo de las posiciones soberanas de ambos países, invocando el bien común de nuestra sociedad.
El 11 de junio de 2008, de nuevo ANEP solicitó este ingreso, avalando una petición hecha por el diputado José Merino, y el 8 de julio, por tercera vez, insistió cuando el petróleo subió escandalosamente su precio.
Indicaba ANEP que la integración en Petrocaribe evitaría la intermediación y especulación, garantizaría el suministro directo de hidrocarburos y daría facilidades financieras, permitiendo acuerdos de cooperación para fomentar el desarrollo social y económico.
El 4 de julio de 2008, como embajador en Venezuela, gestioné la participación en la V Cumbre de Petrocaribe, en Maracaibo. El 7 de julio Costa Rica había sido invitada y el 12 de julio asistieron el canciller Bruno Stagno, el ministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles y el presidente de RECOPE, José León Desanti.
La misión del gobierno, reconociendo que Petrocaribe es un acuerdo de cooperación energética, exploraba la conveniencia de adherirse a dicha iniciativa, ante los elevados precios del petróleo, el creciente aumento de la factura petrolera y las facilidades que contiene la iniciativa Petrocaribe, de ofrecer beneficios adicionales a los establecidos en el Acuerdo de San José, del cual Costa Rica forma parte.
Esta situación permanece. Los precios de petróleo no van a bajar y aumentará la factura petrolera en el futuro. Seguimos formando parte del Acuerdo de San José.
Petrocaribe es un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de esta, de cooperación tecnológica, capacitación y desarrollo de infraestructura energética, y para impulsar el aprovechamiento de fuentes alternas, como las energías eólica y solar, entre otras, con la intención de consolidar una matriz energética regional eficiente.
Esto sigue vigente y en posibilidad de aplicarse a Costa Rica si nos adherimos a Petrocaribe.
La participación en Petrocaribe permitiría al país financiar el 60% de su factura petrolera con Venezuela a 25 años, con dos años de gracia y una tasa de interés fija del 1% cuando el barril de crudo esté por encima de $100. El 40% restante lo pagaría a 90 días plazo y sin intereses.
Si el barril de crudo supera la barrera de los $150, el beneficio se ampliaría. Así, el 70% de las compras de petróleo o productos terminados serían financiadas a 25 años, incluyendo dos de gracia.
El canciller Stagno afirmó en 2008 que el ingreso a ese plan no tenía ningún costo económico ni político para el país.
Esto tampoco ha cambiado. No están los precios como en 2008 pero consumimos más gasolina y pagamos más.
¿Por qué dilatar un ingreso tan importante para la economía nacional?
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque