Positiva entrada a Alianza del Pacífico
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 05 junio, 2013

Ese modelo (economía de mercado), de impacto económico positivo en Costa Rica, está siendo amenazado por una política monetaria en mi opinión equivocada
Positiva entrada a Alianza del Pacífico
Existen diferencias importantes entre “alianzas” entre naciones y otros tipos de arreglos; es más, para poder formar parte de la Alianza del Pacífico (AP), Costa Rica tenía que tener tratados de libre comercio con cada uno de los países que forman parte de esta agrupación.
Al entrar a la AP Costa Rica se ha comprometido a forjar estrategias de desarrollo en colaboración con los otros miembros —México, Chile, Perú y Colombia— y de intercambiar conocimientos técnicos y recursos con ellos. Uno de los requisitos de membresía es que los ciudadanos puedan viajar sin visa a los otros países miembros, algo elemental para permitir inversiones y participaciones.
Se puede esperar que muy pronto Costa Rica elimine las visas para los colombianos y los peruanos que quisieran visitar al territorio nacional, algo que se debería de haber hecho hace tiempo.
Aunque esta Alianza parece ostentar connotaciones geográficas —los miembros tienen que tener costas en el océano Pacífico— no todas las naciones latinoamericanas que colindan con ese mar están recibiendo invitaciones a participar. La AP incorpora a los países que se pudieran calificar como “ganadores” en un contexto regional. Todos se caracterizan por tener ingresos per cápita por encima de los $10 mil (según la CIA Costa Rica estaba en $12.600 en 2012) y de ostentar sectores productivos pujantes.
En contraste con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA, que incorpora países con altos índices de pobreza, distorsiones e interrupciones en sus economías a merced de políticas estatales intervencionistas (Nicaragua, miembro de ALBA, tuvo un ingreso per cápita de $3.300 en 2012), las naciones de la AP se caracterizan por tener estados de derecho y gobiernos que entienden que una economía de mercado es más eficiente que uno altamente regulado.
Además, todos han logrado un crecimiento económico importante a merced de haber creado economías orientadas hacia las exportaciones de bienes y servicios.
Lamentablemente ese modelo, que ha tenido tanto impacto positivo en la economía costarricense, está siendo amenazado por una política monetaria que en mi opinión es equivocada.
Esa política ha creado una situación donde el valor de la moneda nacional ha crecido significativamente y sin ninguna relación a la productividad del país. El resultado es que cada vez es más difícil exportar productos y servicios costarricenses, por ser muy caros. Será interesante ver cómo les va a los productores nacionales con los países de la AP.
Uno de los propósitos de la AP es el de dotar a los países miembros, que en su conjunto constituyen la novena economía del mundo, mayor capacidad de maniobra y negociación frente a las naciones de Asia, al otro lado del mismo océano.
Se debe notar que se ha invitado a Panamá (ingreso per cápita de $15.300 en 2012) a formar parte de AP, pero aún no tiene tratados de libre comercio con todos los otros miembros.
Es positivo que Costa Rica haya logrado entrar a la Alianza del Pacífico.
Carlos Denton
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque