¿Qué hay de Puerto Rico?
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 04 febrero, 2015

¡Ya hablaron los portorriqueños, señores!
¿Qué hay de Puerto Rico?
De entrada confieso que mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo todos nacieron en Puerto Rico antes de que Estados Unidos decidiera otorgar a los isleños la ciudadanía norteamericana.
Los tres, oriundos de Arecibo, fueron españoles de nacimiento, ahora que España está otorgando pasaportes a ciertos tipos de descendientes, ¡quizás calificó!
Ya que el ALBA quisiera “liberar” a Puerto Rico, sería importante señalarles que el 6 de noviembre de 2012 se celebró un referendo entre los portorriqueños donde votaron 1,8 millones de 2,4 empadronados (ausentismo de 25%); de estos un 5% votó por la independencia de la isla. Este es el cuarto referendo desde 1898, cuando al ganar la guerra contra España, Estados Unidos decidió dejarse esta isla.
Lo interesante es que es una minoría que quiere que Puerto Rico se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos; la mayoría prefiere el status de “Estado Libre Asociado.” Y ¿por qué no? Reciben todos los beneficios de formar parte de Estados Unidos, sin tener que asumir obligaciones importantes.
Por ejemplo, los isleños no pagan impuesto sobre la renta al gobierno en Washington. Todo lo recaudado en la isla sirve para financiar al gobierno portorriqueño. Es más, es el único lugar en el mundo donde un estadounidense nacido en el continente norteamericano puede residir y no pagar renta global.
No pagan impuestos a Washington, pero reciben beneficios del gobierno estadounidense. Por ejemplo, más de una tercera parte de la población recibe “cupones” del gobierno federal para comprar comida.
El contribuyente estadounidense aporta $2 mil millones anuales solo para este programa. Y esto no incluye todos los que emigran a Nueva York y otros puntos en el continente (entran legalmente) y que también viven con la ayuda de programas de asistencia social.
El gobierno federal subsidia al sistema de educación de Puerto Rico y las fuerzas armadas de Estados Unidos protegen a la isla de cualquier agresión de país extranjero.
Se debe notar que si Puerto Rico se convirtiera en el estado 51 su idioma sería el inglés como el resto del territorio nacional estadounidense. Con el status de Estado Libre Asociado, el idioma sigue siendo el español.
Hay más de una cabeza caliente que hablará del “honor” y la “gloria” para el pueblo de Puerto Rico si fuera independiente. Pero el ingreso per cápita actual del portorriqueño es $21,3 mil al año comparado con $12,3 mil para Venezuela, $9,7 mil para Ecuador, y $4,5 mil para Nicaragua.
Hay que cuestionar este afán del ALBA por cambiar la geopolítica de la región. Quizás pudieran en el futuro pedir que Estados Unidos devolviera Texas a México, que Inglaterra “devuelva” las “Malvinas” y que Panamá fuera devuelta a Colombia.
En estos casos y otros la solución sería la de realizar un referendo, porque si hay algo que respeta el ALBA es la democracia; los pueblos tienen el derecho de elegir sus destinos propios. ¡Ya hablaron los portorriqueños, señores!
Carlos Denton
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque