Reinicio de clases; los retos son grandes
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 23 junio, 2021

¡En pocos días se reinicia el año lectivo! Los últimos años han sido muy difíciles – la huelga de cuatro meses de 2018 y después la pandemia de 2020-2021 han creado una disyuntiva para el MEP y su personal docente. En verdad ¿Qué tan efectivo han sido las clases virtuales? ¿Cuánto tiempo en julio y agosto se tendrá que usar para repasar materias? Los educandos de hogares sin capacidad adquisitiva y por ende sin internet van a estar mucho más atrasados que los demás. Y ninguno estará a nivel aceptable para completar el año.
Los meses siguientes serán mucho más importantes que en otras épocas porque los docentes tendrán el reto de estimular en niños que se han olvidado el “amor por el conocimiento.” Habrá que retarles de manera especial para que concentren y aprenden. Una manera de agilizar el proceso sería asignar muchas tareas, pero serán pocos que las cumplen y más bien podrá provocar más frustración.
Se reportan que hay números importantes de adolescentes entre 13 y 16 años que han tomado la decisión de no regresar a clases. Harán los que han encontrado algún tipo de empleo y la sensación de ser independientes con dinero “propio” les ha conquistado. ¿Será posible que habrá otra “generación perdida” como fue el caso en 1980-1983? En ese entonces también abandonó la enseñanza un grupo importante sin entender ellos que se estaban condenando a una vida de menores ingresos, de carestía y de oportunidad perdida. Quizás los educadores puedan trabajar con los padres de familia para lograr la recuperación de un buen porcentaje de estos jóvenes que han abandonado.
Por la pérdida de tantos días de enseñanza el MEP ha dispuesto a extender el año escolar de 2021 hasta febrero de 2022. No habrá vacaciones en enero como es la norma. Sin duda, habrá más de un docente “vivo” que trata de “completar antes” todas las lecciones para ir cerrando temprano. No se debería permitir – los educandos necesitan el tiempo en el aula con un educador.
El bibliotecario John Dewey (inventó el sistema de clasificación de los libros) dijo “la educación no es la preparación para la vida, es en sí la vida.” El éxito de Costa Rica como país ha sido forjado sobre los hombros de su población educada. Es cierto que la educación informal – en la familia, con la lectura o estudio independiente, con las amistades – es importante, pero un sistema formal, con programas con metas de conocimientos, sigue siendo indispensable.
Para un grupo importante de niños el regreso a clases implica comer “bien” un turno al día – hace tiempos se descubrió que educandos con hambre no pueden concentrar en sus materias como puede el que está bien nutrido.
Los docentes serán los héroes de la recuperación, pero también del rescate de cerebros jóvenes que han perdido la costumbre de la disciplina de estudiar y aprender. A estos deberíamos todos agradecer porque tienen el futuro del país en sus manos. ¿Ya se ve la luz al final del túnel?
NOTAS ANTERIORES

¿Celebrando la Semana Santa?
Miércoles 02 abril, 2025
La mayoría de los trabajadores tienen libre la semana que comienza el 13 de abril.

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.