¿Se dejó en segundo plano el crecimiento económico?
Ecoanálisis Consultores [email protected] | Lunes 29 octubre, 2018

Color del Mercado
¿Se dejó en segundo plano el crecimiento económico?
Marlon Chacón, Analista Económico Ecoanalisis
Es bien sabido que, bajo las circunstancias actuales, el principal problema del país es el déficit financiero del Gobierno Central, el cual pone en peligro el funcionamiento del resto de la economía. No obstante, se ha dejado -parcialmente- en el olvido la necesidad de mantener tasas de crecimiento superiores a las ostentadas en los últimos años, que si bien es cierto no son necesariamente bajas, podrían alcanzar niveles más altos si se plantea una estrategia planificada, un uso eficiente de los factores de producción, y si se logran mayores niveles de productividad.
Pero, si se conservan tasas de crecimiento moderadas, ¿por qué debería ser importante crecer a un mayor ritmo? La respuesta está en las estadísticas, que reflejan la condición bajo la cual viven muchos costarricenses en la actualidad: una tasa de pobreza anclada alrededor del 20%, tasas de desempleo que oscilan cerca del 9%, infraestructura rezagada en relación con otros país de América Latina, entre otras razones que ponen en manifiesto las necesidades por las cuales se debería promover un mayor crecimiento. Un mayor desarrollo económico tendría consecuencias positivas y directas sobre el desarrollo social y bienestar de todos los costarricenses.
Como se mencionó al inicio, la actualidad de la economía está sujeta a la condición de las finanzas públicas, es por esto que la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas supone el primer paso para una reactivación de la economía costarricense, la cual se ha visto estancada desde hace, no meses, sino años atrás. Supóngase la no aprobación del expediente 20.580 -bajo ninguna de las aristas propuestas por los diferentes grupos de poder- las consecuencias sobre el crecimiento serían más que negativas, ya que la economía se vería expuesta a una menor demanda agregada, menores flujos de inversión, en general, mayores riesgos que debilitarían el desarrollo del país.
Ahora bien, si se supone que la reforma fiscal es aprobada, debería de realizase un esfuerzo por parte del sector público y privado para promover la innovación, el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, y la atracción de mayores flujos de inversión extranjera directa. En este sentido, el Gobierno dio un primer paso anunciando el Plan Integral de Acciones para la Reactivación Económica, el cual tiene como objetivo ralentizar ciertas actividades en los próximos 18 meses; sin embargo, parece ser que este plan no sería suficiente para dinamizar, a niveles deseados, la economía del país.
A modo de cierre, el crecimiento no resulta ser un objetivo de alguna entidad en específico, sino que se plantea, en parte, como el resultado del buen funcionamiento y coordinación de diferentes instituciones del Gobierno, las cuales pretenden mejorar el entorno económico para que haya mejores condiciones para innovar, producir, y crecer. Costa Rica no ha explotado las oportunidades de crecimiento que tiene, especialmente por su envidiable capital humano, y es por esto que el crecimiento económico no debería dejarse en segundo plano, por lo que siempre debería estar en la mente de los tomadores de decisiones con el fin de favorecer a la población costarricense.
NOTAS ANTERIORES

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...

El primer debate de los precandidatos del PLN
Viernes 04 abril, 2025
Lo primero que señalo es sobre el formato planteado por Randall Rivera Vargas y Febe Cruz Brenes. Me gustó a medias.

La presunción de inocencia
Viernes 04 abril, 2025
El linchamiento mediático no varía la presunción de inocencia, solo una sentencia inapelable lo hace.

Fama, fortuna y cannabis: el nuevo negocio de las celebridades que está rompiendo esquemas
Jueves 03 abril, 2025
El mercado del cannabis ha dejado de ser un nicho clandestino para convertirse en un imán de inversión, y las celebridades lo saben.