Seis grados de separación
Juan Carlos Barahona | Jueves 07 agosto, 2008
Juan Carlos Barahona

Un viejo poema contiene la idea de que todos los humanos estamos conectados los unos por los otros. Su amada siempre estaría, según el poeta, a seis grados de separación. Inspirado en esa idea, un sicólogo social de Yale, mientras fue profesor en Harvard, en los años 60, realizó un experimento enviando cartas a personas seleccionadas al azar en diferentes estados, con instrucciones de que las hicieran llegar a personas desconocidas por ellos en Boston, Massachusetts. El profesor Stanley Milgram encontró que efectivamente, en promedio, las cartas pasaban por seis manos, de ahí los seis grados. Su experimento ha sido cuestionado por muchos y recientemente se le había clasificado como un mito urbano.
Este experimento es conocido entre los científicos que se dedican a la disciplina del análisis de redes sociales, un campo que se ha venido desarrollando desde los años 30. El análisis de redes sociales es una ciencia cuantitativa que, entre otras cosas, permite medir las propiedades de las redes sociales tales como la influencia, la confianza, la centralidad o la densidad de una red.
A nivel macro, entender la estructura social permitirá una mejor comprensión de la forma en que se distribuyen las ideas, las prácticas y los artefactos. Quienes entiendan y dominen los nuevos medios, tendrán una ventaja. Los mercados también tienen una estructura social y este conocimiento se traduce en conocer quiénes son centrales, influyentes o conectores entre distintos grupos de clientes o colaboradores. Con esa información la gerencia puede desarrollar estrategias de difusión más efectivas para la promoción de sus productos o el manejo de la información en la empresa. Esto está abriendo un nuevo espacio de investigación sobre la gerencia en un mundo digital. A nivel personal cada vez estamos más conscientes de ellas y tenemos mejores herramientas para administrarlas como “Linkedin” o “Facebook”.
Pues bien, volviendo al experimento de Milgram… resulta que no es un mito. La ciencia demostró que sí estamos sujetos a una estructura y en promedio estamos a una distancia de 6.6 grados, según un informe que Microsoft publicó esta semana. En él reporta que usó una base de datos de 30 mil millones de mensajes enviados por Messenger en junio de 2006. Encontraron que, en una escala planetaria, el 78% de nosotros está a siete o menos grados de distancia. Con este experimento, fácilmente replicable, estamos frente a la evidencia matemática de la ancestral intuición de que todos estamos conectados.
El desarrollo de la infraestructura digital y la educación de nuestra gente es lo que nos va a permitir colaborar, producir, vivir y sacar provecho de ese nuevo mundo.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque