Si China estornuda...
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 28 agosto, 2015

Si China estornuda... el mundo se resfría, y Costa Rica debe hacer ajustes pronto
Entre cielo y tierra
Si China estornuda...
Nos encontramos en tiempos convulsos, y Costa Rica, al igual que otros países, es afectada directamente por los sucesos económicos mundiales, por lo que debemos aprovechar este momento, cuando aún existen condiciones favorables (bajos precios de petróleo y bajas tasas en Estados Unidos), para hacer los ajustes necesarios (reducción del déficit y cambio de política cambiaria), antes de que sea tarde.
Veamos algunas señales. El “lunes negro” esta semana, con este apelativo, el cual no suscribo pues si de color se tratase preferiría rojo, debido a las caídas experimentadas en las bolsas asiáticas, cuyo epicentro fue China.
Sin dudas, las especulaciones a nivel mundial están a flor de piel, luego de que la primera o segunda economía del planeta, según como se quiera ver, sufre primero una valoración en su mercado accionario de más de 150% en 12 meses previos a la mitad de junio de este año, y dos meses después de esta fecha, en su peor momento esta semana, experimenta una caída casi del 40%.
Y este ha sido una especie de “preludio”, puesto que estos acontecimientos han desatado una discusión relevante sobre las expectativas de crecimiento global, un dato que al final establece las pretensiones de las compañías y los mercados durante el año, y que ahora muestra un claro desaliento.
Zhou Xiaochuan es posiblemente un nombre desconocido en nuestro país, pero corresponde no más que al presidente del Banco Central chino, (en realidad, gobernador del Banco Popular de China), en quien se ciernen hoy las presiones para estabilizar el mercado. Ya en meses pasados, el Consejo de Estado había remplazado siete de sus asesores, encargados de aconsejar sobre las políticas monetarias, en el justo momento que las bolsas empezaron a caer.
Además de la reducción de tasas, inyecciones de capital, lo que más ha llamado la atención de las acciones reactivas es la devaluación del yuan.
Esto sucede además en momentos sensibles, cuando existe un cauto optimismo de que esta moneda pueda cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional, para formar parte este año de la canasta de divisas de referencia, o Derechos Especiales de Giro como se le conoce.
Tras la caída de alrededor de un 8% interanual de las exportaciones del gigante asiático, la principal preocupación estructural viene siendo la protección del empleo.
Hasta cierto punto, los ajustes son lógicos en el sentido de que China no podía mantener por siempre un crecimiento de su economía superior al 8%, consecutivamente todos los años, por tres décadas.
China aún conserva un gran potencial de desarrollo de su mercado interno de consumo, el cual pesa poco menos del 40% de sus ingresos totales, por lo que tiene todos los elementos para hacer los reajustes necesarios para mantener un sano crecimiento, tal vez no a los niveles que estuvo acostumbrado.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_c
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque