Sinceramente
Emilio Bruce [email protected] | Viernes 16 octubre, 2015

Los disparadores del gasto público, tales como remuneraciones, pluses, anualidades y otros, están creciendo en términos reales
Sinceramente
Gasto fiscal, deuda y presupuesto nacional
El gobierno y sus instituciones enfrentan una seria situación fiscal. Para nadie es un secreto que los ingresos no son suficientes para cubrir la enorme escalada del gasto de gobierno.
La fuente Trading Economics señala que la deuda de gobierno sumada a la de las instituciones autónomas llega ya en este año 2015 al 58% del PIB y su tendencia es claramente al crecimiento. Los gastos no se han controlado, los impuestos no han crecido lo suficiente en su recaudación ni se han aprobado nuevos, por lo que el incremento de la deuda ha sido directamente proporcional al aumento del gasto del sector público.
Una deuda pública que excede el 51% del PIB es una deuda alta. Una deuda que llega al 58% y tiende a crecer es alta y se percibe en extremo peligrosa por ese crecimiento. La deuda pública de Costa Rica prácticamente se ha duplicado desde 2008.
Los disparadores del gasto público, tales como remuneraciones, pluses, anualidades y otros incentivos, las transferencias corrientes, las pensiones y los intereses, están creciendo en términos reales. Los disparadores del gasto no están bajo control.
El proyecto de la Ley de presupuesto en discusión prevé un alza de 220.000.000.000. El presupuesto pasa de 7.800.000.000.000 a 8.000.000.000.000, o sea, de siete billones ochocientos mil millones a ocho millones de millones de colones. Su incremento es de un 2,8% y esto sobre la base ya enormemente crecida del presupuesto base que arrancó con un 19,6% de incremento.
El gobierno actualmente desarrolla una campaña publicitaria para persuadir a la población de que está haciendo ahorros cuando muy por el contrario está gastando y aumentando el presupuesto. Trata de persuadir al país de algo que no es cierto, aun arriesgando el saldo de credibilidad que pueda tener el señor presidente con sus electores.
¿Por qué buscan un espejismo y no la realidad? La solución es fácil y es básica: hay que gastar menos, hay que recaudar más, y una vez que haya orden en casa es importante buscar nuevos impuestos para financiar el faltante.
Más impuestos para desperdiciar no son tolerables. Más impuestos que estrujen la forma de vida de los costarricenses para conservar privilegios, desperdicio, gastos innecesarios son perfectamente inaceptables.
Los gastos corrientes están creciendo un 6%, los gastos de capital decrecen un 11%. Las remuneraciones crecen un 7,3% y las transferencias un 6,7%, todo esto con una inflación esperada para el año entrante del 4%.
Hay que retornar a la senda del conocimiento, de la seriedad y de la administración sana. Es el momento de socarse la faja y bajar el gasto, no de aparentar que se baja cuando eso no está sucediendo.
Dejar de pagar deudas no es bajar gastos. No hay fuerza ni valor para poner coto a los disparadores del gasto. Es urgente la aprobación, previa a los nuevos impuestos, de una ley de empleo público.
Todos lo saben, todos lo intuyen, todos lo adivinan cuando no lo saben a ciencia cierta. De mantenerse esta situación nos habremos de ver en el espejo de Grecia pero sin Alemania a la par pagando nuestras cuentas.
Emilio R. Bruce
Profesor
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque