Soberanía e independencia
Federico Malavassi | Jueves 15 septiembre, 2016

Al Estado se le ha olvidado que tiene que garantizar las libertades públicas y más bien parece que su oficio diario es violentarlas, presentar iniciativas de ley para ignorarlas
Soberanía e independencia
Estamos a cinco años del bicentenario de nuestro Estado. Es posible que al principio nuestros abuelos no entendieran con claridad los conceptos de República, Soberanía y Estado, pero al parecer sí tenían claro que la mayoría de los costarricenses quería la libertad.
En los primeros 50 años (prácticamente hasta la Constitución de 1871, cuya duración ya va a ser empatada por la actual) tuvimos prácticamente diez constituciones y una serie de zigzagueos, pero poco a poco se consolidó nuestra nacionalidad.
No fue fácil ni claro. Había ciudades que no querían la independencia, algunas incluso querían sumarse a Imperios ya caídos.
Sin embargo, poco a poco fue predominando la idea republicana, aunque en crisis con la idea centroamericana. No obstante, el aislamiento geográfico más bien nos individualizó y caracterizó con un sistema que no fue constante ni sencillo.
Hoy, a pocos años del bicentenario, tenemos riesgo de perderlo todo. El Estado ha sido tomado por grupos que solo piensan en sus ventajas. Entre corrupción, saqueo, abulia, demagogia y gollerías estamos a punto de hundirnos. El presupuesto crece y crece, las libertades disminuyen, el clientelismo se impone, la politiquería y la demagogia parecen campear.
No es una visión apocalíptica, es una simple observación objetiva. Cada vez más impuestos para un Estado que hace menos. El Estado nunca ha tenido tanto dinero de los costarricenses y nunca ha sido tan inútil. La educación pública hace agua, los presupuestos públicos nos ahogan, los dineros se desvían y no hay castigo, las cárceles no alcanzan porque la infraestructura pública está en crisis en todo lado. Así no se puede seguir.
Al Estado se le olvidó la razón de su existencia y se distrae en fines secundarios, olvidándose que no se trata de una empresa para que unos les roben a otros.
Los ciudadanos de a pie estamos en desventaja. Tenemos que producir y salir adelante hostigados constantemente por entidades públicas cuya justificación parece ser su propio peculio.
Los sistemas de pensiones están en crisis, sin embargo, los políticos tienen miedo de ponerle el cascabel al gato. Los servicios públicos parecen diseñados para servir al empleado y no para cumplir con el interés público. Al Estado se le ha olvidado que tiene que garantizar las libertades públicas y más bien parece que su oficio diario es violentarlas, presentar iniciativas de ley para ignorarlas y poner en crisis todo el sistema privado.
El modo en que algunos asuntos se han “constitucionalizado” es un abuso de derecho (porcentaje de gasto en educación pública, porcentaje de gasto en universidades públicas, por ejemplo), pues lejos de garantizar el Estado de Derecho, el derecho de los ciudadanos, más bien son feudos y situados en favor de grupos específicos, sin control de calidad ni ningún tipo de racionalidad.
El empleo público ha de ser racionalizado así como todo lo público, no es aceptable que el progreso del país se vea afectado por la existencia de monopolios públicos que encarecen todo y favorecen el abuso y las gollerías.
No hay que olvidarse en dónde reside la soberanía ni del valor histórico de la libertad y el republicanismo en relación con la Independencia. Solo así podremos encarrilar nuevamente el rumbo de un Estado que debe servir a la nación y no al revés.
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e