TLC Panamá - EE.UU. en ascuas
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 30 enero, 2008

Carlos Denton

George Bush y su administración no han mandado el TLC al Congreso, porque no es viable políticamente. Senadores y congresistas republicanos, que normalmente apoyan al libre comercio, no están dispuestos a apoyar el convenio con Panamá, y ningún candidato presidencial de ningún partido político lo apoya.
El problema tiene sus raíces en un evento que ocurrió en 1992, tres años después de la invasión de Estados Unidos. En ese año dos soldados estadounidenses en un Humvee, asignados a proteger al padre de George Bush durante una visita oficial, fueron emboscados, y el sargento Zak Hernández, puertorriqueño, murió de las heridas que recibió. Estados Unidos ha acusado formalmente a Pedro Miguel González Pinzón, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Presidente de la Asamblea Legislativa actual panameña, como el asesino de Hernández.
El PRD fue fundado por Omar Torrijos y el padre de Pedro Miguel, para funcionar como el brazo político de la dictadura militar. Pedro Miguel huyó a Cuba inmediatamente después del evento, pero cuando el PRD llegó al poder en 1994, su padre, Gerardo González, entonces presidente de la Asamblea Legislativa, lo trajo para que se rindiera frente a las autoridades. Fue sometido a un juicio en 1997 y no fue encontrado culpable.
Estados Unidos no acepta el veredicto e insiste en que quiere enjuiciarlo en su territorio, pero la Constitución Política de Panamá no acepta la extradición de sus ciudadanos al extranjero. Pedro Miguel González insiste en que no se puede enjuiciar a una persona dos veces por el mismo crimen, y rechaza hablar de todo el asunto.
González ha dicho públicamente que renunciaría a la presidencia, si su permanencia creara un obstáculo para la ratificación del TLC, pero hasta la fecha no lo ha hecho. La posición de varios líderes del Congreso de Estados Unidos es que no están dispuestos a ratificar el TLC, mientras Pedro Miguel González esté en el puesto.
La Cancillería de Panamá, bajo el liderazgo de Samuel Lewis Navarro, ha buscado una salida negociada, pero hasta la fecha no ha tenido éxito. El año actual es electoral en ambos países, en 2009 salen del poder George Bush y Martín Torrijos, y esto complica todavía más la situación.
Mientras tanto, el 20 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa de Panamá, bajo la tutela de su presidente perredista, aprobó una ley que establece esa misma fecha como día nacional de duelo por la invasión estadounidense que ocurrió 18 años antes. En el Monumento de la Recordación dentro de otra legislatura, la de Puerto Rico, aparece el nombre de Zak Hernández, que no participó en la invasión, pero llevaba el uniforme de quienes llegaron a la fuerza a Panamá.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque