Un reto para los medios
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 05 noviembre, 2008

Carlos Denton

Lástima que no existe un “ombudsman” en algunos de los medios nacionales, como lo tienen en sus planillas los periódicos y televisoras principales norteamericanos y europeos, y que este pudiera haber evaluado el manejo de la información de este caso cuando llegó a la atención pública hace más de cuatro años. Es posible que el ombudsman hubiera concluido que hubo una especie de frenesí entre los comunicadores, haciendo todo lo posible para condenar de una vez a los imputados.
Como buceador, he tenido la oportunidad de ver lo que pasa cuando desde un barco se echan tripas, molida u otra carne medio ensangrentada al mar —los tiburones llegan y se vuelven locos devorando la comida—. También se atacan entre sí, y el agua se vuelve agitada con tanto movimiento. En las afueras de los tribunales en octubre de 2004 se vivían escenas similares entre los comunicadores que cubrían los acontecimientos relacionados con “el caso Finlandia.” Esto no debe ocurrir ahora que se lleva a cabo el juicio, después de tanta demora.
El periodismo investigativo ha hecho contribuciones valiosas a la sociedad costarricense y no es la intención de este columnista minimizar su importancia —incluso hay casos donde malhechores importantes habrían evitado a la aplicación de la justicia si no hubiera sido por la atención puesta por los medios. Es más, sería peligroso para el bienestar de la nación si se reprimiera este tipo de investigación.
Es mi impresión que hay más énfasis en el encuentro de culpables, que en descubrir lo opuesto, en lo que es la práctica de este tipo de periodismo en Costa Rica. Ahora en Estados Unidos está de moda investigar la situación de algunos que han sido declarados culpables, y que están encarcelados. Los periodistas reinvestigan los hechos, y ya hay varios que andan libres, cuando las investigaciones de los comunicadores descubren que fue mal aplicada la justicia. No he visto aún ese tipo de reportes en los medios nacionales, que están más interesados en mandar personas a la prisión que lo contrario.
Se estima que el juicio de Calderón y los otros de este “caso Finlandia” podría tardar más o menos seis meses; es mucho tiempo para mantener la atención del público. El dicho de que “no hay escándalo en Costa Rica que dure más de tres días” podría aplicarse a este juicio. Quizás es mejor así y que la atención de los comunicadores pase a otros temas.
Pero cuando ponen la atención en el caso, sería importante que comprendieran su responsabilidad de reportar los acontecimientos de manera imparcial. Si no lo hacen, aparte de pisar los derechos de los imputados, estarían minando la credibilidad del sistema judicial nacional.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque