Universidades, la importancia de la marca
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 17 marzo, 2010


Universidades, la importancia de la marca
Los estudiantes que se fueron a paro en la Universidad Interamericana la semana pasada aparentemente creen que conocen la forma en que funciona el mercado laboral para los recién egresados. Por eso se oponen a la decisión de las autoridades de cambiar el nombre de la casa de educación superior donde cursan sus estudios. Ellos saben que los cursos, las aulas y los profesores serán los mismos, y que tampoco habrá variación en lo que tengan que pagar de matrícula. Pero aun así se manifiestan en contra de la variación en la marca.
Con la llegada de las grandes empresas internacionales a Costa Rica, organizaciones que contratan muchos miles de jóvenes que han recibido una educación superior, se ha visto un cambio en la tecnología usada para el reclutamiento de un trabajador. En esas empresas no se consigue un empleo por “patas,” o por la suerte de pasar por una entrevista personal especialmente amena. En muchos casos ahora se comienza en Internet, enviando una solicitud e incluyendo información personal de la educación y otras experiencias. Allí mismo se aplica un filtro; algunos reciben invitación para asistir a la sede de la empresa para tomar un examen y pasar por una entrevista personal, mientras que otros no.
Pareciera que el filtro que se aplica en este proceso valora algunas casas de enseñanza superior mejor que otras, igual como que ciertas carreras reciben mejor puntaje. Los estudiantes que se oponen al cambio de nombre creen que la Universidad Interamericana recibe mejor puntuación en los programas de reclutamiento que la Universidad Latina. Quizás sea cierto, pero si lo es, sería interesante conocer cómo lo saben. También podría ser incorrecta la apreciación de estos educandos.
Lo que sí es definitivo es que la Interamericana y la Latina se perfilan como marcas altamente vocacionales en lo que es su enfoque a la educación superior. Su énfasis ha sido uno orientado a preparar sus estudiantes para competir en el mercado laboral con éxito. Los jóvenes pagan para recibir herramientas (conocimientos) aplicables a sus aspiraciones de participar en carreras a veces bastante específicas —por ejemplo “publicidad” o “finanzas.” Para los jóvenes que quieren más estudios generales —filosofía, música, literatura, arte, historia, antropología, ciencias— probablemente sería mejor que buscaran cupo en otras casas de educación universitaria.
No extrañaría que existan “rankings” entre las universidades costarricenses que se dedican a preparar sus estudiantes para carreras en la empresa privada. Pero creo que son informales y quizás más para uso interno entre los empleadores. Seguramente es cuestión de tiempo para que algún medio o empresa de investigación prepare de manera más formal un estudio de este tipo. Mientras tanto, para los estudiantes de la Universidad Interamericana aparentemente ya existe un “ranking” de este tipo, aunque sea solamente algo de conocimiento informal y quizás emocional.
LATIN TRADE, una revista que antes se editaba en Miami, publicaba una vez al año una edición que se dedicaba a establecer las “diez mejores universidades de administración de negocios en América Latina”. Siempre hubo controversia sobre la lista, y esta tenía sus raíces en los que fueron entrevistados para establecer el “ranking”. A veces eran empleadores los entrevistados, y en otras ocasiones decanos y profesores; nunca entrevistaban estudiantes o egresados.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque