Vanderbilt y la guerra de 1856
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 06 enero, 2010


Vanderbilt y la guerra de 1856
Cornelius Vanderbilt fue un aliado del presidente Juan Rafael Mora y ayudó a derrocar a William Walker. Posiblemente todos los historiadores costarricenses conocen este hecho, y he sido yo el ignorante, pero confieso que hasta que leí el libro de T. J. Stiles llamado “The First Tycoon,” que es la historia definitiva del primer megaempresario estadounidense, creí lo contrario. Más bien ¡supuse que Vanderbilt había financiado a Walker! Me dediqué a leer este fascinante libro de 708 páginas, publicado en 2009, durante los días libres de fin de año.
Las motivaciones de Vanderbilt para oponerse a Walker no fueron ideológicas, aunque apoyó a las fuerzas “unionistas” de Lincoln en la Guerra Civil de su país. Walker había tomado control de las operaciones del Accesory Transit Corporation, empresa de Vanderbilt que operaba barcos en el río San Juan y en el Lago de Nicaragua. La ruta entre Nueva York y San Francisco vía Nicaragua era más popular y más rentable que la que pasaba por Panamá, y Walker la paralizó.
Vanderbilt envió a Sylvanus Spencer a Costa Rica, y este se reunió con el presidente Mora casi de inmediato después de su llegada, para presentarle el plan que había ingeniado su patrón en Nueva York. Spencer traía $40 mil en oro (aproximadamente $3 millones corrientes) para financiar la operación militar. Mora nombró a Spencer como capitán del ejército de Costa Rica, y puso 250 soldados costarricenses a sus órdenes. Bajaron por el río Sarapiquí en balsas y en menos de 30 días tomaron posesión de los barcos de Vanderbilt y de todos los puntos estratégicos desde San Juan del Sur hasta San Juan del Norte (Greytown) pasando por el Castillo Viejo y San Carlos. Walker y unos pocos hombres quedaron más o menos sitiados en Rivas. Después el ejército costarricense se lanzó contra el filibustero (sin la participación de Spencer) y lo derrocó.
Es importante señalar que Vanderbilt conocía bien a Nicaragua —era un empresario que se involucraba directamente en las operaciones de sus empresas, que sin excepción fueron de transporte marítimo y ferroviario—. Había estado en ese país tres veces y estuvo al mando del primer barco que subió por el San Juan hasta la entrada al Lago de Nicaragua. Personalmente escogió San Juan del Sur como terminal en el Pacífico de la Accesory Transit, una de sus empresas más rentables. Conocía personalmente a Luis Molina, el diplomático costarricense de mayor rango en Estados Unidos en ese entonces.
El presidente Mora, según el autor Stiles, era más que todo pro-inglés, pero como el Gobierno de Londres tácitamente apoyó a los separatistas pro-esclavistas en la Guerra Civil de Estados Unidos, un grupo que incluía a Walker, el mandatario costarricense no tuvo ningún reparo en colaborar con Vanderbilt en su esfuerzo de recuperar sus propiedades en Nicaragua.
Después de leer esta historia tan interesante me quedé con unas dudas y quizás algún historiador me podrá ayudar con la respuesta. ¿En qué época de la historia ha tenido Nicaragua un gobierno que sirviera? ¿Será únicamente el de doña Violeta? ¿Cómo es posible que Walker tomara poder en ese país?
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque