Vocacional o intelectual
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 11 junio, 2008

Carlos Denton

Al comparar los centros de educación superior estatales con los privados, es importante entender que los primeros son recursos intelectuales para toda la sociedad, mientras que los segundos son fundamentalmente instituciones abocadas a la preparación vocacional.
Cuando se le pregunta al educando, quizás de clase media donde escasean los recursos, por qué se decidió por una universidad privada, la respuesta inevitable es que le urgía entrar a la fuerza laboral y este tipo de centro permite “terminar la carrera en tres años”. El resultado es que las universidades privadas preparan sus egresados para todo tipo de vocación o profesión, pero no producen “pensantes”. Algunos dirán que los pensadores nacen y no se producen, pero el ambiente de fermento intelectual que se encuentra en las universidades estatales conduce mejor a estimular el análisis de todo tipo.
Esto no quiere decir que las estatales no produzcan profesionales capaces de competir en el mercado laboral —pero estos a diferencia de los egresados de las privadas fueron obligados a aprender algo sobre el pensamiento económico de Adam Smith y Karl Marx, de la música de Beethoven y Brahms, de la filosofía de Platón y de tantos más. Los egresados de las estatales pueden debatir si Juanito Mora fue de pensamiento “liberal” (lo que hoy llaman neoliberal) o si se oponía a la mano escondida del mercado.
Hay que decir que las privadas en algunos casos ofrecen carreras que son tan aplicadas que se puede dudar que sean “profesiones” en el sentido que usualmente se utiliza a esa palabra. ”Publicista”, “chef”, ”agente de seguros” como carreras, al autor de esta columna le parecen de muy poco contenido intelectual, sin minimizar su valor vocacional al que se egresa en las mismas.
Pero más allá del debate sobre el valor relativo de producir egresados que han recibido estudios generales, como es el caso de las estatales, lo que resulta definitivo es que los programas de investigación de los centros públicos son únicos. Desde la biología hasta la vulcanología, y desde la química hasta la geografía, hay investigadores aportando al futuro del país de manera importante. Sin duda hay investigaciones que no valen el papel en que se reportan, pero es parte del oficio —si no tuviera el país estos programas es probable que no hubiera logrado el progreso económico y social que ha disfrutado.
Hay muchos subtemas que se podrían incorporar a un debate sobre las universidades estatales y su financiamiento. Uno es el de la “autonomía,” y otro es sobre lo que tienen que pagar los estudiantes para asistir a estos centros. En la actualidad los educandos en los estatales pagan muy poco por su educación, aparte del costo oportunidad de no estar en la fuerza laboral generando ingresos.
Algo que no cuesta nada, ¿tiene el mismo valor para el que lo recibe, que algo que implicó erogar recursos que se pudieron haber usado para otra cosa?
El punto más importante es que a las universidades estatales hay que dotarlas de los recursos que necesitan.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque